Página Uno

Top Menu

  • Contáctanos
  • Revista Digital
  • Rotativo de México
  • Cadena Azul Radio

Main Menu

  • P1
  • Life
    • Icon
    • Music
    • Trips
  • Lux
    • In Time
    • On The Road
    • Yacht Life
  • Style
    • Men
    • Women
  • Geek
    • Men´s toys
    • Technology
  • Sporting
  • Opinión
    • Cinemageek
    • Samia Becil Canavati
    • Luis Wertman
    • Naim Libien Abouzaid
  • All
  • Noticias
  • Contáctanos
  • Revista Digital
  • Rotativo de México
  • Cadena Azul Radio

logo

Página Uno

  • P1
  • Life
    • Icon
    • Music
    • Trips
  • Lux
    • In Time
    • On The Road
    • Yacht Life
  • Style
    • Men
    • Women
  • Geek
    • Men´s toys
    • Technology
  • Sporting
  • Opinión
    • Cinemageek
    • Samia Becil Canavati
    • Luis Wertman
    • Naim Libien Abouzaid
  • All
  • Noticias
News
Home›News›Estudiantado y profesorado de la UAEMéx desarrollan la herramienta educativa “YATLA

Estudiantado y profesorado de la UAEMéx desarrollan la herramienta educativa “YATLA

By Redacción P1
27 de julio de 2023
1226
0
Share:

Los investigadores Marco Antonio Ramos Corchado y Vianey Muñoz Jimenez, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), crean “YATLA”, un programa educacional desarrollado con inteligencia artificial para estudiar la historia de Teotihuacán por medio de realidad virtual, destinado principalmente a estudiantes de nivel básico.

En el año 2008 surgió el laboratorio VianCo-Lab, un espacio de investigación perteneciente a la Facultad de Ingeniería que nació de la necesidad de mezclar la biología con la computación para generar proyectos que apoyen a sujetos biológicos y a la sociedad en general.

Dentro de este espacio se trabaja con proyectos basados en la inteligencia artificial, una disciplina que ha tomado relevancia en el mundo de la computación y a pesar de no ser una tecnología reciente, Marco Ramos recalcó que forma parte las nuevas necesidades que posee el estudiantado de ingeniería: “Este laboratorio busca trabajar con la inteligencia general, lo cual implica que los artefactos y computadoras se adapten a cualquier tipo de situación y en diferentes contextos”.

Uno de estos proyectos es “YATLA”, un programa educacional con seis años de desarrollo, que pretende hacer recorridos en realidad virtual por zonas arqueológicas de la República Mexicana, donde no solo se haga una simulación, sino que, a través de él, se pueda crear un medio de enseñanza para estudiantes de nivel básico y para todo usuario que busque aprender sobre la historia de estos lugares.

“YATLA” es una herramienta de educación donde la interacción permitirá adquirir conocimiento histórico de las culturas, información que será proporcionada por inteligencias artificiales. Estos datos serán validados y calificados por historiadores expertos del Museo de Antropología, con el propósito de conocer qué, cuándo y cómo se vivió esta época tan relevante en la historia de México.

Este proyecto se ha realizado pensando en un juego interactivo que permita que los usuarios, principalmente niños y jóvenes, aprendan a través de esta simulación con el entorno que se presenta, pues actualmente se limita el acceso a algunas estructuras de esta zona arqueológica “Hicimos visitas a Teotihuacán para ver cómo es actualmente. Hace muchos años podíamos subir a la pirámide del Sol, pero ahora no. Por ello buscamos recrear esta experiencia en la parte visual con inteligencia artificial”, recalcó Vianey Muñoz.

El desarrollo de este proyecto no ha sido sencillo, pues el equipo de trabajo posee conocimientos sobre computación, pero carece de otros como el diseño de las pirámides y demás recursos necesarios, además de ser un trabajo sumamente detallado, donde trabajan en tareas específicas. “Hay personas que se encargan solamente del comportamiento de los avatares, personas que están modelando, que están buscando texturas; entonces, es un proyecto colaborativo”, mencionó Ramos Corchado.

“YATLA” es desarrollado por un equipo de ocho estudiantes, pero los investigadores invitan a otros espacios universitarios interesados a participar en esta área, pues es necesario trabajar con otras disciplinas como arquitectura, diseño y psicología para construir una base más sólida y multidisciplinaria en el proyecto.

Este no es el único trabajo con inteligencia artificial que se desarrolla dentro del laboratorio, pues a pesar de ser el más importante, también existe uno dedicado a la detección temprana del cáncer de mama y se pretende seguir trabajando sobre otras zonas arqueológicas de la República Mexicana.

Tagsnewsnoticiasp1página unorevistauaemexuniversidadyatla
Previous Article

Tiffany & Co. presenta la renovada tienda ...

Next Article

“The Mission”, el lanzamiento de la colaboración ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
Foto del avatar

Redacción P1

Equipo editorial de Página Uno.

Related articles More from author

  • Icon

    COUNTACH, LA HISTORIA DETRÁS DEL NOMBRE

    29 de agosto de 2020
    By Redacción P1
  • News

    UAEMéx y el Sistema Mexiquense de Medios Públicos reafirman su vocación de servicio a la sociedad

    19 de agosto de 2024
    By Redacción P1
  • News

    Inauguró Alfredo Barrera exposición contra la violencia de género

    27 de noviembre de 2020
    By Redacción P1
  • News

    Alfredo Barrera instaló comisión para regreso de UAEM a actividades presenciales

    30 de junio de 2020
    By Redacción P1
  • Yacht Life

    WHY200 el yate disruptivo

    16 de febrero de 2022
    By Redacción P1
  • Life

    BELINDA Y CHRISTIAN NODAL, EL LUJOSO ANILLO DEL QUE TODOS HABLAN

    6 de agosto de 2021
    By Redacción P1

Te puede interesar

  • Life

    Apple en la carrera por los Oscar

  • Men´s toys

    Porche; a Gaming Experience

  • News

    Vigente, legado de Leopoldo Flores en vitral “Los Elementos” de la UAEM

https://www.youtube.com/watch?v=KJu6i9Ik4aY
© Copyright Página Uno. All rights reserved.